Encuentros en CASA SEAT: Emprender pensando en global
Medio: Emprendedores, Prensa digital - 27 de Diciembre de 2022
Cerramos 2022 con una nueva edición de los Encuentros Emprendedores en CASA SEAT, las citas periódicas en las que reunimos en el emblemático edificio que la firma automovilística tiene en la Ciudad Condal a profesionales, emprendedores y representantes de altas instituciones para debatir sobre aspectos claves del mundo actual y para poner en valor el ecosistema emprendedor.
Bajo el lema: “Con el mundo por montera: emprender pensando en global” reunimos en esta ocasión a diez emprendedores y emprendedoras que no conocen límites, geográficamente hablando.
Ellos fueron Pablo Gil Brusola, CEO y cofundador de PropHero; Jaume Sanpera, CEO y cofundador de Sateliot; Carmen Ríos, CEO y cofundadora de Doctomatic; Alex Martinez, cofundador de Adpone; Carla Tarrés, CEO y cofundadora de Hanaley; Sergio Orozco, CEO y fundador de Rockiewise; José Barreiro, fundador de VoicesFy; Bruno Casanovas, cofundadorde Nude Project; Victoria Gago, cofundadora de European Blockchain Convention, y Marta Emerson, youtuber, inversora y emprendedora.
Pablo Gil Brusola es un emprendedor español que ha creado sus dos compañías fuera de nuestras fronteras, en Australia. La primera, en 2013, fue GrowPro, una traveltech que llegó a alcanzar los 300 empelados y los 30 millones de facturación. En 2021 se salió y creó una nueva empresa, PropHero, en este caso una proptech, también en Australia. “Nació para ayudar a los inversores informales que quieren invertir en inmobiliario. Queremos hacer del real state un producto financiero”. En su opinión, el gran problema del emprendedor español fuera de nuestras fronteras es “que somos muy humildes. En Reino Unido todo el mundo es director general. Nosotros no sabemos sacar pecho. Además, parece que hablar de dinero es tabú, cuando en el mundo anglosajón el que tiene dinero es el amo”. Y a la hora de expandirse internacionalmente, reconoce que para una empresa española es, a menudo, más fácil abrir en Colombia o México que en Italia o Portugal”.
Algo en lo que coincidió José Barreiro, fundador de VociesFy, una plataforma que digitaliza toda la búsqueda de talento de voz. En febrero lanzan en EEUU: “allí si eres latino no triunfas. Pero también nos ha resultado muy difícil abrir en Portugal y en Italia te lo ponen cinco veces más difícil”. Y ¿cómo arrancan en un país? “En nuestro caso, buscamos un country manager local, pero mandamos parte del equipo desde aquí. Un equipo que tenga muy interiorizada la cultura de la compañía. Y luego hay que hacer bueno el consejo de contrata lento y despide rápido”.
“A menudo nos planteamos la internacionalización como un tablero de ajedrez y sobre él vemos dónde nos interesa más poner los recursos, pero es importante entender que es necesario tener a alguien de la casa que esté en contacto constante con el nuevo mercado”, corroboró Marta Emerson. Empezó su carrera como inversora privada a nivel internacional (“hubo épocas en que viajaba tanto que cada mes daba la vuelta al mundo en millas”), para continuar como emprendedora en formación. Hoy tiene su sede en Silicon Valley. “El gran problema de España a nivel internacional es que no tenemos una diáspora. En la mayor parte de los sitios tú tienes una Asociación de Gallegos o un Centro Asturiano, pero no existe una Asociación de Españoles”.
Para Victoria Gago, “es un problema del trabajo que hacen fuera las embajadas españolas. No están realizando correctamente esta labor de promoción del emprendimiento español”. Danesa de nacimiento, llegó a Barcelona hace ocho años para fundar una Private Equity. En 2018 lanzó la European Blockchain Convention, uno de los principales eventos de blockchain en Europa, y es también cofundadora de la European Tech School.
Si es complicado en general transmitir una buena imagen de España en el exterior, cuánto más cuando se trata de tecnología punta, como es el caso de Sateliot, compañía española de nanosatélites que busca dar cobertura móvil al 85% del territorio mundial que todavía carece de ella. “El mundo del Space ha evolucionado muchísimo en los últimos tiempos en los que hemos pasado de ser un sector prácticamente semipúblico a que cada vez haya más presencia privada”, explica Jaume Sanpera, CEO y cofundador. Hoy cuentan con oficinas en San Diego y en Barcelona. Ha cerrado preacuerdos con más de 500 empresas de 30 países.
Pero como nadie es profeta en su tierra, algunos han tenido que hacer el camino inverso: arrancar en el exterior para triunfar en el interior. Fue lo que ocurrió con Adpone. “Una compañía pensada para optimizar los impactos publicitarios. La fundamos en 2015 y en 2017 nos dimos el batacazo porque Google había cambiado el algoritmo y nuestra tecnología dejó de funcionar. Conseguimos dar con la tecla y de 2017 hasta 2021 crecimos hasta los 25 millones de facturación y las 350 personas. Ahora tenemos 9 oficinas repartidas por todo el mundo, incluido EEUU, pero cuando abrimos ningún Publisher español quería trabajar con nosotros. Tuvimos la suerte de convencer a dos grupos alemanes y a partir de ahí sí nos aceptaron en España”, recuerda Alex Martínez, cofundador de esta agencia de publicidad y marketing digital. En su opinión “es mejor abrir dos mercados bien que diez a medio gas”.
Sergio Orozco, CEO y fundador de Rockiewise, antes Triporate, una traveltech especializada en la optimización en la gestión hotelera que llegó a tener 40 empleados, corrobora esta afirmación. “Para internacionalizar hay que tener equipos locales y tomar buenas decisiones a nivel operativo. Una mala decisión puede tener consecuencias importantes”.
Algo en lo que coincidió plenamente Carmen Ríos, cofundadora de Doctomatic, una plataforma de inteligencia artificial para la monitorización de pacientes que han apostado fuertemente por Latinoamérica: «hay que adaptarse al mercado al que te diriges», señaló.
Para Bruno Casanovas, cofundador de Nude Project, empresa de moda y lifestyle que vende en 100 países y factura 11 millones de euros, “la clave está en la aportación de valor. Nosotros buscamos ser relevantes y lo trabajamos a través de podcast, redes sociales o eventos donde nos esforzamos por transmitir nuestra cultura. Nosotros intentamos conjugar transaccionalidad y Brand y es una estrategia que es diferente según los mercados a los que te diriges. No es lo mismo Europa, por ejemplo, que Latinoamérica, donde tenemos a muchos famosos llevando nuestra ropa”, explicó.
Tras el debate, Lidia Filgaira, responsable de Comunicación y Marketing de CASA SEAT, invitó a los participantes a una visita privada a cuatro de las cinco plantas del icónico edificio, para concluir con un almuerzo en el restaurante CASA SEAT by Ametller Origen, donde los invitados pudieron continuar con el networking.